La segunda edición de Living Places – Premio Simon de Arquitectura se afianza como un certamen de referencia, con la colaboración de prestigiosos estudios de arquitectura internacionales.
Una casa familiar de Lluís Alexandre Casanovas (España) y un centro cultural de Isaac Broid + Productora (México), ganadores de esta edición.
Gran éxito de convocatoria con 145 proyectos presentados (un 40% más que en la anterior edición) procedentes de 12 países europeos y de México.
Barcelona, 28 de noviembre de 2018.- Este miércoles se han dado a conocer en Barcelona los proyectos ganadores de la segunda edición de Living Places – Premio Simon de Arquitectura.
El premio, de ámbito europeo, cuenta en esta edición con la participación especial de México, y se otorga en dos categorías, Lugares Personales y Lugares Colectivos, dotando con 10.000€ al ganador en cada una de ellas.
En la categoría Lugares Personales el premio ha recaído en Real Estate Boom House de Cardedeu, por el proyecto del arquitecto Lluís Alexandre Casanovas Blanco. Por su parte, los mejicanos Isaac Broid + Productora han obtenido el premio en la categoría Lugares Colectivos por el Centro Cultural Teopanzolco, en Cuernavaca, México.
Esta nueva edición ha vuelto a contar con un jurado de prestigio internacional: Davide Rapp (Milán) arquitecto y videomaker que realizó el film “”Elements” para la Biennale de Venecia de 2014 como video introductorio a la exposición central; Cecilia Tham (Hong Kong, Barcelona), fundadora de la comunidad creativa MOB Makers of Barcelona; Ricardo Flores (Buenos Aires, Barcelona) del estudio Flores&Prats Arquitectos, uno de los ganadores de la edición anterior del premio; Frida Escobedo (México) fundadora de Taller de Arquitectura, que acaba de diseñar la Serpentine Gallery de Londres, y finalmente Salvi Plaja, Director de diseño del Grupo Simon.
En total han sido 145 los proyectos que se han presentado en esta edición, (un 40% más respecto a la primera) procedentes de 12 países europeos y de México. El jurado analizó todas las propuestas a través de los videos recibidos. El video es el principal formato de estos premios, ya que permite conocer de forma visual como se habitan los espacios que se presentan, añadiendo información a las herramientas habituales de dibujo, foto o texto. Ello sirve para poder elaborar el listado de 10 finalistas.
Los 5 finalistas en Lugares Personales fueron:
- Real Estate Boom House, Cardedeu, por Lluís Alexandre Casanovas Blanco
- Casa Oficina en Canet de Mar, Canet de Mar, por Jaume Valor / Laura Llimós
- 097 · YOJIGEN POKETTO Madrid, por Elii
- Entre Pinos, Valle de Bravo, México por Taller Hector Barroso
- Joao’s House, Oporto, Portugal por Guilherme Machado Vaz
Los 5 finalistas en Lugares Colectivos fueron:
- Teopanzolco Cultural Center, Cuernavaca, México por Isaac Broid + Productora
- Kunstmuseum Basel, Basilea, Suiza por Chris Gantenbein Architekten
- Rehabilitación de albergue para personas sin hogar en edificio del S. XIX, Oporto, Portugal, por Nuno Valentim, Arquitectura e Reabilitação
- Calle Plaza, Barcelona, por Bosch Capdeferro Arquitectura
- AGORA, Olot, por unparelld’arquitectes
Para ver los videos de todos los ganadores y finalistas siga este enlace:
https://vimeo.com/channels/1422208
El jurado ha tomado en cuenta estos aspectos para valorar los proyectos ganadores:
Real Estate Boom House, Cardedeu, Spain, por Lluís Alexandre Casanovas Blanco
El jurado apreció el modo en que el autor, a través de una intervención mínima, crea tal cantidad de capas para estructurar una crítica que considera la necesidad de hacer menos y, de hecho actuando así, propone mucho más. Al mismo tiempo, la propuesta habla de nostalgia, sobre las posibilidades de lo existente, sobre la eventualidad del mercado inmobiliario. Los miembros del jurado quedaron impresionados con el vídeo presentado, considerándolo una interpretación perfecta de la esencia de «living places». Citando las palabras del autor: «La intervención arquitectónica para la Real Estate Boom House es un intento de destacar como tipologías de vivienda genéricas durante la burbuja inmobiliaria española son convertidas por sus usuarios en «Lugares Personales». Para ello, el proyecto entreteje tradición y modernidad, nociones de alto y bajo nivel tecnológico, la presencia a través de los objetos y la ausencia física de los miembros de la familia, … y como estas dicotomías configuran la vida diaria en la casa.»
Teopanzolco Cultural Center en Cuernavaca, México por Isaac Broid + Productora
Hasta cierto punto, en esta categoría se encuentran espacios abiertos que son muy pequeños y también otros que están más definidos en cuanto a su programa, pero no solamente se trata de otorgar posibilidades a un espacio mediante su ambigüedad a través de la dicotomía abierto-cerrado, sino que también puede existir la posibilidad de que un programa específico de pie a uno nuevo. Un magnífico ejemplo es el proyecto ganador de Lugares Colectivos: Teopanzolco Cultural Center en México, un auditorio que, con el uso de materiales y formas simples, crea una plaza inesperada en
su cubierta, no requerida en el encargo, que se convierte en algo que suma, en un regalo para la ciudad. El cliente pidió un auditorio y los arquitectos le dieron un espacio público abierto que crea un punto elevado desde el que situarse para poder admirar la historia del lugar. En palabras de los autores: «El énfasis en la relación entre el sitio arqueológico de Teopanzolco representa el mayor esfuerzo para generar un lugar colectivo. La situación de conexión tanto visual como física entre el nuevo auditorio y el sitio prehispánico depende del conocimiento de la historia y la cultura locales de la comunidad». Los miembros del jurado apreciaron el extraordinario logro que es levantar tal proyecto en el contexto político, social y urbano de México (que difiere mucho del europeo). Les sedujo la elegancia del vídeo en sugerir el interior del edificio sin llegar casi a mostrarlo, abriendo la posibilidad de ser imaginado por la audiencia.
El jurado ha concedido también una mención especial a Alejandro Campos de Ic.arquitectura por el proyecto Aldo van Eyck. Le Musée Imaginaire, Loenen aan de Vecht (Países Bajos).
«El hogar como proceso de despliegue del «arte de vivir». Una casa nunca está terminada. Mientras permanezca habitada, sigue en proceso de construcción diario. La arquitectura solo se realiza en el tiempo, cuando es interiorizada por sus habitantes. Y, ¿no es precisamente de lo que trata Living Places?»
Algunas de las cuestiones debatidas alrededor de la categoría de Lugares Personales no giraron solamente alrededor de lo construido, sino también acerca de cómo los arquitectos desarrollan la propia disciplina arquitectónica: no únicamente diseñando y construyendo, sino también a través de la investigación y la experimentación sobre edificios ya existentes como el proyecto Aldo van Eyck. Le Musée Imaginaire, en como analizarlos y pensarlos de forma distinta. Los miembros del jurado quisieron reconocer este proyecto entre todos los presentados con una mención, a pesar del hecho de no cumplir con las bases[1] por su naturaleza de intervención no material.
La ceremonia de entrega de premios se ha celebrado por la tarde en el Espacio Simon 100 de Barcelona en un acto en el que han estado presentes los finalistas, el jurado y los responsables de Simon y la Fundació Mies van der Rohe, acompañados por una nutrida representación de profesionales de la arquitectura y el interiorismo de Barcelona.
Los premios Living Places – Premio Simon de Arquitectura son una iniciativa de Simon que cuenta con el asesoramiento y apoyo de la Fundació Mies van der Rohe. Nacieron en el año 2016, como parte de los eventos de celebración del centenario de la firma Simon.
La vocación de este reconocimiento es distinguir aquellos proyectos de arquitectura (incluyendo interiores, espacios públicos y paisajismo) cuya excelencia potencie la capacidad de los espacios para procurar el confort de sus habitantes. Arquitecturas que se convierten en lugares de mayor calidad para las personas en su día a día: para trabajar, para aprender, para esperar, para jugar… Arquitecturas para ser vividas.
Este premio se caracteriza por un enfoque definido a partir de la perspectiva del habitante, por colocar el formato de vídeo como documento base para explicar la obra, y por un proceso de participación que incluye y permite a los usuarios proponer aquellas obras que consideren que merezcan ser consideradas por el Jurado.
En la primera edición obtuvieron premio los proyectos Sala Beckett de Flores&Prats en la categoría Lugares Colectivos y los estudios Lacaton & Vassal, Druot, Hutin en la categoría Lugares Personales por el proyecto de Transformación de 530 viviendas, bloques G, H, Y en Burdeos (Francia).
Para consultar todas las obras presentadas en 2018, visite: www.simonprize.org/works
Imágenes de premiados, finalistas y más información en este enlace:
https://tinyurl.com/Livingplaces18
ACERCA DE SIMON
Galardonado precisamente en el cumplimiento de su centenario con el Premio Nacional de Diseño que concede el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, SIMON mantiene su apuesta por el diseño y la innovación técnica en el pequeño dispositivo, y este es el resultado de 100 años de experiencia creando diferentes tipos de interfaces para distintos lugares del mundo. SIMON es la cabecera de un grupo industrial que ha crecido gracias al esfuerzo de miles de personas, hasta posicionarse como la empresa líder de material eléctrico de baja tensión en el mercado español y con una notable posición en el mercado mundial. Su portafolio de productos, abarca desde colecciones de mecanismos, conectividad para puestos de trabajo, sistemas de control, iluminación interior y urbana y recarga de vehículos eléctricos. El equipo del Grupo SIMON está formado por 4.000 personas en todo el mundo, tiene implantación propia en 16 países, 10 de ellos con centros productivos, y una facturación de 338 M€. SIMON ofrece a los usuarios la posibilidad de crear espacios y atmósferas que se pueden tocar, ver, oír y sentir. Sensaciones únicas al alcance de la mano.
www.simonelectric.com
ACERCA DE FUNDACIÓ MIES VAN DER ROHE
La Fundació Mies van der Rohe fue creada en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona, con el objetivo inicial de llevar a cabo la reconstrucción del Pabellón Alemán, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Además de atender a la conservación y el conocimiento del Pabellón Mies van der Rohe, la Fundació impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos. También promueve el estudio de la obra de Ludwig Mies van der Rohe y del Movimiento Moderno. Atendiendo a sus fines, la Fundació lleva a cabo diferentes actividades como premios, congresos, conferencias, exposiciones, talleres e instalaciones. Destaca entre estos programas la organización, conjuntamente con la Comisión Europea, del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, uno de los premios más prestigiosos de arquitectura en Europa.
www.miesbcn.com
Para más información:
Mar Hernández · +34 609 59 05 12 · hernandez@felices.agency