FENIE, la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas, de Telecomunicaciones y Climatización de España, celebró el pasado 18 de junio la jornada: “El verdadero potencial del colectivo de empresas instaladoras. Mito o Realidad”, un evento que reunió a representantes institucionales y políticos con el objetivo de poner en valor el papel que desempeña el sector de las instalaciones entre la sociedad, presentando en exclusiva las novedades del REBT, entre otras cuestiones.
Durante la inauguración, el presidente de FENIE, Miguel Ángel Gómez, destacó el crecimiento constante del colectivo, su papel esencial en la economía y la necesidad de dar visibilidad a las oportunidades que ofrece: “El motivo de esta jornada es contribuir desde FENIE a dar visibilidad a un sector en claro crecimiento”. Además, destacó la gran colaboración que se mantiene desde la Federación con las administraciones: “Estamos contentos de colaborar con la administración y aportar propuestas que redunden en el bienestar de la sociedad y la industria”.
Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, aunque no pudo estar presente físicamente por una cuestión de agenda, no quiso pasar la oportunidad de trasladar su apoyo al colectivo vía online: “Los instaladores eléctricos sois un sector esencial en el crecimiento de la economía y de nuestra sociedad. Y así lo habéis demostrado en los momentos más críticos”.
Uno de los momentos más esperados para el colectivo de empresas instaladoras, fue la participación de Elena García, representante de la Subdirección General de Calidad y Seguridad industrial, quién ofreció en exclusiva en esta jornada, las novedades sobre la reforma del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Elena subrayó que: “Desde la administración tratamos de conseguir la mejor reglamentación posible para mantener una seguridad de las instalaciones suficientes, considerando todos los grupos de interés, y las empresas instaladoras son uno de ellos.”
En el segundo espacio del evento, tuvo lugar una mesa debate dedicado al empleo, la formación y la profesionalización, moderada por Andrés Sabater, vicepresidente de FENIE, se abordaron algunos de los retos del sector, como la mano de obra cualificada, así como el acceso a obras por parte de los alumnos de FP Dual. Por su parte, Nieves González, directora general de Trabajo, destacó las grandes oportunidades laborales que ofrece el sector para los jóvenes, así como el desarrollo empresarial: “La formación profesional es una apuesta decisiva para lograr la cualificación de mano de obra. Hay que fomentar el desarrollo empresarial y el relevo generacional. Debemos acompañar al sector en todo este periplo de captación de mano de obra y también incentivar que haya personas, autónomas, que quieran emprender su propio negocio”. En este ámbito, Esther Monterrubio, secretaria general de Formación Profesional, reafirmó el compromiso del Ministerio de Educación con el desarrollo de FP Dual y aseguró que: “Estamos trabajando para encontrar soluciones y para aclarar elementos que están generando confusión, y que los alumnos/as tengan acceso a los centros de trabajo”. Por su parte, José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal, comentó su visión del sector desde un punto de vista de transformación: “La propia transformación que está teniendo el sector del metal, es lo que también está pasando con los instaladores eléctricos y por eso, tienen que estar en constante reciclaje. Para nosotros el sector de las instalaciones es transcendental”.
La última mesa debate, moderada por Jaume Fornés, miembro del Comité ejecutivo de FENIE, estaba compuesta por los principales grupos políticos, PSOE, PP, VOX, SUMAR y Podemos, que debatieron sobre autoconsumo, acumulación y la reforma de la reducción de jornada laboral y la desconexión digital. Algo que coincidieron todos los participantes es en el papel esencial que desempeñan las empresas instaladoras en la transición energética. En este sentido, Alberto Rodríguez, de VOX, subrayó que “ya eráis importantes antes y lo seguiréis siendo siempre porque sois los que hacéis que todo funcione, prestáis un servicio esencial”. Algo que también compartió Isabel Pérez, del PSOE, que destacó además las oportunidades de futuro que se abren para el colectivo “es importante que se siga trabajando por esta transición energética justa y que estéis implicados en ella”. Por su parte Juantxo Uralde de Podemos, trasladó la importancia de la descarbonización de la economía: “Para hacer frente al cambio climático y descarbonizar la economía, es imprescindible acelerar una transición energética basada en las energías renovables, y también potenciar el autoconsumo.”
Por su parte, Juan Diego Requena, del PP, insistió que el marco normativo debe adaptarse sin frenar el trabajo de las empresas: “Queréis trabajar de la forma más eficiente, y no podemos cambiar la norma cada dos por tres”.
Una de las cuestiones que se abordó durante la mesa, fue la desconexión digital y su impacto en sectores donde también habría que tener en cuenta jornadas de guardias que pudieran surgir, como por ejemplo por averías eléctricas. En este sentido, y gracias al trabajo previo que FENIE lleva tiempo desarrollando, trasladando la necesidad de contemplar algunas particularidades del sector de las instalaciones, se ha puesto sobre la mesa algunas respuestas a este aspecto. Eloi Badia, de SUMAR, destacó en este sentido que, “En vuestro caso concreto, hablamos de urgencias que forman parte de la jornada laboral. No estamos hablando de la desconexión digital en el mismo sentido que en otros sectores”. Desde FENIE apuntan que en los próximos días se seguirán reuniendo con los grupos parlamentarios para seguir trabajando en este ámbito.
Con esta jornada, la Federación reafirmó su trabajo constante con las administraciones consolidándose como un sector indispensable para conseguir los objetivos planteados sobre sostenibilidad, eficiencia y empleo de este país.